×
ECO PLAY TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PROVINCIAS CONTÁCTENOS

Medidas anunciadas por la Junta Monetaria son estímulos artificiales del BCR, advierte economista

Economía. Lunes, 05 de Junio, 2023

DIARIO ECO/SANTO DOMINGO, RD.- Luego de que la Junta Monetaria aprobara un conjunto de medidas de provisión de liquidez, orientadas a promover el flujo de financiamiento en condiciones favorables hacia los sectores productivos y las familias dominicanas, el economista Miguel Collado advirtió «que no podemos acostumbrar a este tipo de estímulos artificiales».

Las medidas anunciadas por la Junta Monetaria ascienden a por lo menos 94 mil millones de pesos, equivalente al 1.5 del Producto Interno Bruto -PIB-, de acuerdo a Collado, quien es vicepresidente Ejecutivo al Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles -CREES-.

«Yo creo que el tema principal aquí es que a nosotros como institución nunca nos ha gustado los estímulos artificiales, ni fiscales, ni monetarios, por eso siempre venimos abogando por reformas estructurales que eleven el nivel de competitividad de la economía y la productividad», sostuvo el economista durante una entrevista en el programa «El Despertador», del grupo SIN.

El funcionario, al ser cuestionado que en qué impacta positivamente estas medidas anunciadas para los ciudadanos, respondió que los agentes económicos ya la habían anticipado por las comunicaciones del Banco Central en sus anuncios de políticas monetarias de marzo y abril, resaltando que estamos en el inicio del ciclo político en República Dominicana, que usualmente empieza el año previo a las elecciones.

«Ya venían diciendo que una vez alcanzara la inflación estar dentro de ese rango de la meta de 4+1, 4-1. pues cambiarían la política monetaria. Lo que nos sorprendió fue que al otro día se anunció este paquete tan grande, representa alrededor de 1.5 por ciento del PIB estos 94 mil millones, entonces ¿Cuál es el impacto?, bueno que cuando venia el Banco Central anunciando el cambio de política se notaba la intención de dejar a un lado el tema inflacionario y concentrarse las autoridades monetarias en tratar de estimular la economía», manifestó.

Dijo que esto suele tener una incidencia en los estímulos fiscales, en expansión del gasto y también no se quedan ajena a esto las autoridades monetarias, para tratar de alcanzar la meta de crecimiento económico que han proyectado de que sea por lo menos un 4 por ciento.

«Entonces cuál es la idea con esto, estimular la encomia obviamente a través del crédito, ahora, tiene un efecto inflacionario, usted está sacando 94 mil millones de pesos a la economía, 60 mil de ellos que son dinero creado de la nada, es decir usted está otorgando unos facilidades crediticias, similares a unas que introdujeron en el 2020 por 60 mil millones a una tasa de 3 por ciento para los que los intermediarios financieros lo presten a una no mayor de 9 por ciento».

Agregó que ambos, los 34 mil y los 60 mil millones, es dinero que no está en la economía actualmente.

«Los 34 mil millones es encaje legal que pudiera tener argumentos teóricos de si era parte de la base monetaria, pero no está en oferta monetaria, y los 60 nunca han estado en la economía. Por un lado son dos medidas de políticas excluyentes, una estimular y la otra seguir combatiendo la inflación y hay que prestar atención al tipo de cambio», manifestó.

Resaltó que las personas se van a beneficiar de esos créditos, «ojo no todo el mundo, el que llegue primero», agregando que hay que prestar atención a los tipos de cambios.

 

Brasil reacciona a la guerra arancelaria de Trump

El Gobierno de Brasil lamentó este miércoles la imposición de nuevos aranceles recíprocos de 10 % a sus exportaciones a […]

Presidente Abinader dice extenderá mercado de productores del Inespre para llevar precios justos al pueblo

DIARIO ECO/ SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader realizó un recorrido por el mercado de productores del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), en la […]