Nacionales. Lunes, 07 de Marzo, 2022
SANTO DOMINGO, RD.- Representantes del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) demandaron este lunes de la creación de políticas públicas que consideren las desigualdades, y que estas sean coherentes con los propósitos de la transformación social, esto a prepósito de la conmemoración de del Dia Internacional de la Mujer.
Señalan que el desempleo, las altas tasas de mortalidad materna, la falta de acceso a métodos anticonceptivos, la baja calidad de atención de los servicios sanitarios, la falta de educación sexual, la inexistencia de una política integral de atención a la violencia son algunas de las principales deudas del país con las mujeres.
Estas observaciones están contenidas en un documento nombrado «Deudas y moras del país con las mujeres: Analizando los nudos que limitan la igualdad sustantiva y la autonomía 2022» del (CEG-INTEC), el cual fue presentado por la coordinadora Desiree del Rosario; Dalul Ordehi, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, y Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas del INTEC, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
En el documento precisan que más de 200 mil mujeres perdieron sus puestos de trabajo durante la pandemia, una cifra 55% mayor que en el caso de los empleos perdidos por los hombres, por lo que la tasa de ocupación en las mujeres apenas se sitúa en 45.7%, mientras que en los hombres supera el 73.1%.
La vicerrectora, Alliet Ortega, precisó que el Estado tiene la gran deuda de crear y hacer efectivas políticas integrales que garanticen la inserción de las mujeres en el mercado laboral mediante empleos dignos, en igualdad de condiciones que los hombres.
En el informe presentado en el INTEC señalan la desigualdad abismal existente entre la mujer y el hombre respecto al desempeño de funciones de trabajo.
Precisan que «al tercer trimestre 2021, la tasa global de participación para las mujeres ascendía a 51.5%, mientras que en el caso de los hombres superaba el 75.7%. Este indicador muestra la relación entre población económicamente activa y la población en edad de trabajar, lo cual evidencia una brecha de más de 24 puntos porcentuales en favor de los hombres».