Nacionales. Lunes, 21 de Julio, 2025
DIARIO ECO/SANTO DOMINGO, RD.- Ante las constantes quejas en medios de comunicación que han expresado los residentes de Ciudad Juan Bosch, el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidnecia, Camel Curi Lora, se reunió el pasado sádo con dirigentes comunitarios del proyecto habitacional y dije que ya están trabajando en la solución a los problemas que les aquejan a los lugareños.
Sn embargo, el funcionario explicó que la mayoría de las problematicas que denuncian los residentes, son productos de los vicios de contrucción que encontró la actual administración del complej habitacional.
«Hay algunas cosas que, lamentablemnet, no se previeron antes de nosotros llegar y sosotros las estamos trabajando para solucionarlas», dijo Curi.
Ante la denuncia que han hecho los comunitarios sobre inundacciones en algunas zonas, el funcionario explicó que es debido a que las rejillas que encontraron colocadas en los filtrantes son muy pequeñas, además, de que con el aumento de construcciones, los solares han sito ocupados con concreto, lo que evita que el agua filtre en la rierra.
«Hay cajones de la recolección de agua en los que encontramos rejillas muy pequeñas… lo que hace que al recibir la basura, se tapen. la ausencia de filtrantes adiccionales, en algunos puntos que son críticos
«La falta de control de los residenciales y comercios, donde no existí un adecuado manejo de las aguas pluviables, antes, los solares que estaban vacios recibian el agua y el agua filtra a través de la tierra, es normal, ahora que está concreto con los edificios, esa agua lo que hace es que sale a lacalles, la que recoge los edificios y la que recoge en el parqueo, coge y sale a la calle, aportando mayor flujo de agua hacia la calle», dijo el funcionario en su explicación.
Además, Curi dijo que «algunos edificios no construyeron los filtrantes adecuados, nosotros estamos ahora mismo haciendo citación a los residenciales, el que no tenga los filtrantes adecuados, tiene que construirlos, porque es su responsabilidad porque no hay forma de que toda esa agua que llega de repente la podamos recoger, aunque nosotros hagamos un monton de filtrantes en la calle, la agua hay que recogerla antes de que llegue a la calle porque si no, se nos aculula».
«Detectamos que mchos proyectos conectaron los aguas pluviales a los drenajes drenajes sanitarios, aquí hay varios proyectos, inclusive comerciales que han conectado y a esos también se le está haciendo su sitación para que ellos corrijan en el tiempo adecuado», precisó Curi.
Cuando llega el agua pluvial, en vez de haber hecho los filtrantes para ellos, lo conectan al drenaje sanitario y también lo que hacer es que nos saturan en drenaje sanitario y como no lo pueden manejar también esa agua coge para la calle», puntualizó.
Precisó que «ya la CAASD hizo un estudio junto con nosotros trambién, donde detectamos cuales son todos los puntos donde están estasproblemáticas y seguriran corrigiendolo».
Justificó «lo que pasa es que se está comunicando, de manera legal, a cada residencial, para que lo corrija porque eso no es un problema de la ciudad, es un problema de los residenciales y los residenciales deben de resolverlo, las constructoras que lo hicieron».
Explicó que los primeros proyectos «carecian de filtrantes adecuados para recolectar el agua en los techos y parqueos, provocando que toda el agua se descarge».
Continuó «esta convinación de fallas estructurales y de gestión provocaba que con cada lluvia fuerte en la ciudad, se inundará en algunos puntos, generando un problema para la población».
Sin embargo, dijo que este «no es un problema de la administración del fideicomiso, es un problema que han provocado algunos desarrolladores y que el Fideicomiso le está exigiendo la corrección».
Curi explicó que a su llegada al Gobierno, encontraron el proyecto con graves problemas financieros, ya que la linea de crédito abierta para el proyecto estaba saturada
«Muchos de uustedes saben que nosotros encontramos un fedeicomiso que con la primera reunión que tuvimos le dijimos que tenía graves problemas financieros», dijo a los residentes.
Explicó que «el concepto de Ciudad Juan Bosh, es que iba ir desarrollandose con el dinero de la venta de los terrenos», es decir, conforme se vendian terrenos, el dinero se usaria para los equipamientos, para los servicios y para toda la infraestruras.
Para iniciar la Ciudad Juan Bosch, como para iniciar de cero no tenia dinero, se tomó una linea de credico en el Banco de Reservas, a nuestra llegada, esa linea de credito esta saturada y debía más de 4 mil millones de pesos, no habia dinero en la cuenta, por lo tanto nosotros teniamos que hacer un proyecto de gestión financiera para dos cosas; tratar de queitarnos el peso de encima de esos 4 mil millones de pesos, se hizo una negociación con el Banco de Reservas y a través de Hacienda se logro eliminar esa deuda, pero con el compromiso que debiamos recuperar todo el dinero».