Nacionales. Martes, 14 de Octubre, 2025
DIARIO ECO/SANTO DOMINGO, RD.- Ante la creciente ola de feminicidios en la República Dominicana, fue presentado ayer lunes el proyecto de Reforma Integral «Déjala Ir», encabezado por la diputada Kimberly Taveras, el cual busca disminuir de manera significativa los filicidios y feminicidios para el año 2030 y eliminarlos por completo para el 2035.
«Desde el Congreso Nacional impulsamos la Reforma Integral Déjala Ir, una estrategia de Estado que busca reducir los feminicidios y filicidios para el año 2030 y erradicarlos para el 2035», dio a conocer la legisladora. Fueron agrupados un total de 18 proyectos de ley en el pacto y persigue con este consolidar una respuesta estatal coherhente y sostenida que priorice la protección de las víctimas y robustecimiento de la justicia.
Taveras esta propuesta combina acción legislativa, comunicación social y participación comunitaria con un mismo propósito, que es proteger la vida de las mujeres, los niños y la familia, fortalecer la justicia y fomentar una cultura de respeto y prevención en todo el país.
«Déjala Ir representa un cambio profundo que transforma la reacción en prevención, la sanción en protección y el silencio en acción colectiva. Un compromiso nacional por una República Dominicana más segura, justa y libre de violencia. Hoy levantamos la bandera de la vida, de la familia», resaltó.
Diputados y senadores apoyan el proyecto
De acuerdo con las informaciones, más de 70 senadores y diputados respaldaron el proyecto «Déjala Ir», mismo que ha sido catalogado como una de las reformas más completas en materia de derechos humanos, protección de la vida y lucha contra la violencia de género y familiar.
El acto fue desarrollado en el Congreso Nacional y presidido por los presidentes Ricardo de los Santos, del Senado, y Alfredo Pacheco, de la Cámara de Diputados.
Entre las ideas planteadas se encuentran: tipificación de la violencia vicaria como delito autónomo, la humanización del sistema de justicia y la creación tribunales especializados en violencia de género y familiar, el uso de tecnologías de monitoreo de agresores, con sistemas de alerta temprana, la inclusión de trabajadores sociales en centros educativos, acompañados de programas de educación emocional y en igualdad, etcétera.
¿Cuándo será debatida la pieza?
Ambas cámaras debatirán en los próximos meses la pieza legislativa, que cuenta con respaldo de las principales bancadas políticas, lo que podría faciliar su consenso para posterior aprobación.