Nacionales. Martes, 08 de Marzo, 2022
SANTO DOMINGO, RD.- El presidente Luis Abinader se dirigió al país la noche de ayer lunes 7 de marzo para anunciar medidas en aras de estabilizar los precios de los combustibles y de la canasta básica.
De igual forma, en su alocución abordó que la crisis económica se ha incrementado por efectos del enfrentamiento entre Rusia y Ucrania.
Discurso integro:
En el contexto de la pandemia del COVID-19, la economía dominicana comenzó a recuperarse antes de lo previsto, creciendo un 12.3% en el 2021 y proyectando para el 2022 un crecimiento de 5.5%.
Sin embargo, desde junio 2020 se experimentó un incremento a escala mundial de los precios de los alimentos, las materias primas, los combustibles y los fletes e insumos para la construcción. Estados Unidos y Europa están sufriendo su peor inflación en 40 años.
Desde el Gobierno damos seguimiento permanente a estas variaciones de precios internacionales, con la expectativa de que retornen a los niveles pre-COVID. No obstante, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha agudizado la situación en las últimas dos semanas, con impactos muy altos en la economía mundial y en la nuestra.
El precio del barril de petróleo era de 45 dólares en agosto del 2020, el pasado viernes 4 de Marzo cuando hicimos estos calculos estaba en 115 hoy cerro a 119 dólares. El gasoil regular es el combustible que actualmente recibe el mayor subsidio. Dicho combustible refleja un precio internacional del petróleo de aproximadamente 74 dólares el barril. En el caso del GLP, que es de gran uso doméstico, el precio en las plantas de expendio es el equivalente a 85 dólares por barril de petróleo, es decir 40 dólares menos por barril que el precio internacional. Esto se traduce en un subsidio de RD$20.58 pesos por galón para el GLP y de RD$ 39.42 para el gasoil regular.
Las materias primas fundamentales para nuestra alimentación, como el trigo, el maíz y la soya, casi han duplicado su precio. El coste de las materias primas de los fertilizantes, como la Urea, se ha triplicado a la fecha en relación con agosto del 2020.
A pesar de estas alzas, los fundamentos de nuestra economía son sólidos. El turismo, las zonas francas y y las exportaciones han superado sus niveles pre-Covid.
Desde el Gobierno hemos tomado medidas preventivas de política monetaria para mitigar el impacto de la inflación importada. También anunciamos el pasado 27 de febrero el aumento en más de 300 mil nuevas familias en el programa Supérate y hemos aumentado los programas sociales de venta de comida y mantenido subsidios focalizados.
Sin embargo, ante una situación que va más allá de lo coyuntural y que ha sacudido algunos elementos estructurales, es necesario ampliar el rango de acción y unificar fuerzas para enfrentar la situación internacional antes descrita, sobre cuyo final nadie tiene certezas.
Por ello estamos en contacto directo y constante con el liderazgo de las asociaciones empresariales, productores, mayoristas, minoristas, comerciantes e importadores, para promover medidas que salvaguarden la economía de los más desposeídos y evitar que la clase media se vea aún más perjudicada mientras superamos esta crisis de precios causada por factores externos.
Con todos ellos identificamos la necesidad de seguir auspiciando desde el Gobierno un ambiente de confianza que permita llevar a cabo las inversiones en curso, aportando al crecimiento económico del país, y de igual manera, implementar todas las medidas que sean necesarias para evitar interrupciones en las cadenas de producción y comercialización.
Adicionalmente, hemos decidido poner en marcha las siguientes medidas para enfrentar esta crisis importada:
Cualquier movimiento de precios por encima de US$115 dólares por barril será traspasado a los precios internos, sin la inclusión del impuesto ad-valorem en el cálculo de los mismos. Con esta medida, que tendría una duración inicial de 4 meses, el Gobierno seguiría asumiendo un sacrificio fiscal mínimo permanente de por lo menos entre RD$600 y RD$1,000 millones de pesos semanales, que representarían aproximadamente entre RD$2,400 y RD$4,000 millones de pesos mensuales o, lo que es lo mismo, entre unos RD$9,600 y RD$16,000 millones de pesos durante sus 4 meses de aplicación.
a. Aceite refinado
b. Mantequilla y margarina
c. Leche en polvo
d. Grasas comestibles
e. Enlatados
f. Pollo
g. Ajo
h. Pastas
i. Habichuela
j. Harina
k. Pan
l. Carne de cerdo
m. Carne de res
Este es un momento de esfuerzos mancomunados, de propósitos comunes, de solidaridad y de pensar en el bienestar de nuestra nación.
Es un momento para la unidad nacional de todos los sectores del país.
Este es el momento de plantear soluciones, de asumir sacrificios y, sobre todo, de continuar protegiendo a los más vulnerables, que son los que más sufren los procesos inflacionarios como el que hoy afecta a la economía mundial y consecuentemente a la República Dominicana.
Quiero que sepan que este gobierno, en todo momento, se preocupa por la economía de cada una de las familias de este país y así lo continuará haciendo siempre.
Muchas gracias y que Dios bendiga a la República Dominicana.