Nacionales. Martes, 08 de Julio, 2025
DIARIO ECO/SANTO DOMINGO.- El comunicador y periodista Nolberto Batista expresó su preocupación ante lo que denominó como “el espectáculo de la descomposición de nuestra comunicación», un fenómeno que, a su juicio, se ha instalado en los medios dominicanos con una velocidad alarmante, socavando los pilares fundamentales del debate público, la información responsable y la ética comunicacional.
Durante su intervención, Nolberto Batista compartió una reflexión profunda que nace no de un hecho puntual, sino de una preocupación sostenida por la degradación constante de los contenidos que se difunden en programas de radio y televisión de libre acceso en el país.
«Lo que estamos viendo no es debate, no es análisis, no es información. Es un espectáculo grotesco de ataques personales, improperios, gritos, amenazas… cosas que ni siquiera se pueden repetir en un micrófono con responsabilidad», expresó.
Como padre, cuestionó con preocupación el tipo de referentes que se están proyectando a las nuevas generaciones. “¿En qué sociedad están creciendo nuestros hijos? ¿Qué valores les estamos dejando?”, se preguntó con el tono inquietante de quien observa cómo el morbo y la vulgaridad se han convertido en moneda corriente dentro de la esfera mediática.
El también consultor en estrategias de comunicación advirtió que, si bien existen comunicadores y programas de calidad que aportan al país, estos están siendo opacados por el ruido de una “ola de contenido basura” que se impone por la lógica de la viralidad y el rating.
Nolberto Batista no solo denunció el problema, sino que propuso rutas de acción claras y concretas, entre ellas exigir contenidos responsables por lo que lamó a la ciudadanía a reclamar mejores estándares en los medios, al igual que en el pasado se ha exigido educación o justicia. “Tenemos que levantar la voz para decir que basta ya de tanto contenido basura. Si seguimos premiando lo vulgar, eso es lo que nos seguirán dando”.
Dentro de sus planteamientos también se refirió al tema de profesionalizar la comunicación: “La comunicación es una profesión seria, con códigos éticos y formación. No basta con tener fluidez o ser popular. Hay que tener conciencia de lo que se dice y cómo se dice”.
En este sentido, instó a las universidades, escuelas de comunicación y gremios profesionales a desempeñar un papel más activo en la formación ética y crítica de los nuevos comunicadores: “La moral y la ética no pueden ser materias optativas. Deben ser columna vertebral”, expuso.
«La comunicación, por naturaleza, debe elevar, educar, informar y entretener, pero nunca degradar ni destruir. Lo que consumimos, nos forma. Lo que consumimos, nos define. Y si lo único que consumimos es escándalo, eso es lo que vamos a replicar como sociedad», afirmó.
Finalmente, Nolberto Batista hizo un llamado firme a los dueños de medios, productores, comunicadores, escuelas de formación, y a la ciudadanía en general:
«No sigamos aplaudiendo el espectáculo de la descomposición. Unámonos para exigir respeto. Porque lo que hoy consumimos sin filtro, mañana lo tendremos como cultura. Y esa cultura es el país que van a habitar nuestros hijos».
Este llamado busca abrir un debate serio sobre la calidad de la comunicación en la República Dominicana y promover una transformación necesaria para recuperar el valor del oficio comunicacional como motor de progreso, verdad y servicio público.