×
ECO PLAY TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PROVINCIAS CONTÁCTENOS

El discurso político para edificar la nación: valiosa obra de lectura imprescindible

Por Joseph Mendoza

Opinión. Martes, 29 de Julio, 2025

Una obra de Agustín Cortés Roble para todos los interesados en forjar una visión objetiva sobre importantes piezas discursivas pronunciadas en distintos momentos histórico de nuestro país.


Hay obras que, por su escasa o ninguna calidad, pasan con mucha pena y sin ninguna gloria ante el ojo escrutador de la opinión pública ya que no tienen fundamento y carecen, por consiguiente, de rigor lógico.

Justamente por eso, en todo caso, son de mal gusto y duración fugas.

Nadie, en su sano juicio, sentiría curiosidad de leerlas siquiera superficialmente.

Los tienen la osadía de leerlas por vez primera no tendrían el ánimo necesario para pensarlas o leerlas por segunda vez.

Debido a ello, irían a parar, más temprano que tarde, al abismo del olvido. Por eso, nadie las tendría en cuenta, ni, mucho menos, las extrañarías.

Sus orientaciones, confusas y nada claras, conducirían la razón por senderos angostos, de tinieblas e incertidumbres.

Con la obra “El discurso para edificar a la nación” ocurre todo lo contrario, porque es novedosa, creativa, plural y agradable lectura, por su gran calidad histórica, política, estética y sociológica.

Su contenido, sobrio, sustancioso y coherente, no podía ser mejor, en tanto ofrece interpretaciones inteligentes y prudentes sobre importantes discursos que, las más de la veces, han dejado su impronta en la conciencia colectiva.

Agustín Cortés Roble, medita y reflexiona varias piezas discursivas. Lo hace de manera razonable y, sobre todo, sin prejuicio alguno.

Y lo más importante: no se distrae con los adornos metafóricos de algunos de esos discursos, ya que penetra sus sentidos más ocultos y descodifica la intención de sus mensajes y metamensajes.

Muchos desdeñan la historia. No les interesa para nada, motivo por la cual estarían, quizás sin quererlo, condenados a repetir muchos deslices del ayer.

Cortés Robles, en cambio, si valora la historia y reconoce su gran importancia para aprender de ella y evitar equivocidades sobre el pasado.

Solamente así y no de otra manera, se avanzaría por caminos de bien, progreso y desarrollo.

La primera edición de la obra” Discurso para edificar la nación”, recibió el apoyo entusiasta e incondicional de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

La misma fue acogida con beneplácito por el rector de esa alta casa de estudio: el Arq. Miguel Fiallo Calderón y el Dr. José Chez Checo, coordinador del Consejo Editorial y sus distinguidos miembros (Eugenio Pérez Montás; Herber Stern; Alejando Aguilar y Eloísa Marrero Sara).

Cortés Roble agradece profundamente a todos el noble gesto de asumir, con mucho júbilo y sin otro interés que no fuera el de publicar la obra, proyectarla y darla a conocer.

Además, con palabras claras, diáfanas y comprensivas, diría:

«Analizar la vida política dominicana después de descabezada la dictadura trujillista el 30 de mayo de 1961, es una tarea que apasiona a quienes asumen ese enorme proyecto de jornadas cíclicas en la búsqueda de la libertad y la estabilidad de los habitantes del país”.

“Es muy satisfactorio- sigue argumentando – compartir con los lectores del país y del mundo, este compendio de la historia reciente de la República Dominicana, el que en su contenido comprende 17 discursos de toma de posesión, uno (1) de entrega del poder y 16 procesos electorales”.

Tales discursos, Cortés los reúne y analiza, si se quiere, con entero rigor lógico.

Esa, más que cualquier otra, habría de ser la razón fundamente de su admirable objetividad y profundas convicciones sobre hechos y acontecimientos del pasado.

SIPEN ¿Dónde está el dinero?

La pregunta que la Superintendencia de Pensiones se niega a responder… y que el pueblo tiene el derecho —y el […]

La exposición innecesaria de nuestras fuerzas antinarcóticos

En días recientes, en la provincia de Puerto Plata, se evidenció una preocupante falta de criterio táctico y de seguridad […]