×
ECO PLAY TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PROVINCIAS CONTÁCTENOS

¿La calle está dura?

Richard Medina

Opinión. Jueves, 07 de Agosto, 2025

La economía dominicana muestra señales claras de bajo crecimiento. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que dice cómo evoluciona la economía del país mes a mes, presenta un crecimiento de 2.4% en el primer semestre de 2025 en comparación con igual período de 2024. Este aumento es menos de la mitad de lo que habitualmente crece la economía.

El estancamiento económico se refleja de otras maneras. Las recaudaciones de impuestos al consumo han crecido muy poco o incluso decrecido en los primero cinco meses de 2025 en comparación a 2024: un síntoma de que la economía está lenta. Por ejemplo, las recaudaciones por ITBIS interno han crecido apenas 0.7% en 2025 versus 2024; los impuestos a las gasolinas han crecido solo 1.5% mientras que el ingreso por impuestos selectivos al alcohol cayeron en 3.3%. En todos los casos, el menor consumo de los dominicanos está reduciendo las ventas de bienes y servicios, y limitando la capacidad de recaudación del gobierno.

El impacto ya se siente en el día a día de la población y en la operatividad de las empresas. En 2025, las familias dominicanas muy probablemente están recortando su consumo: no toman préstamos nuevos porque la cuota es muy alta, no inscriben a los niños en campamentos de verano, pagan más de mantenimiento del apartamento, compran útiles escolares más baratos, demandan comida más barata, hacen menos viajes al interior para no gastar tanto en gasolina, entre otros. A nivel macroeconómico, en 2025 se espera menor creación de empleos y menor crecimiento de los salarios, lo que implica menos dinero en manos de las personas y menor consumo.

En el sector empresarial, el bajo crecimiento económico se percibe con menores ventas en 2025 versus 2024, cuentas por pagar acumulándose, reducción en la demanda de nuevos préstamos comerciales, y cuentas por cobrar cada vez más largas porque los clientes también están enfrentando menos ventas.

La situación económica actual tiene varias causas, incluyendo factores externos e internos. Primero, la fallida y mal diseñada reforma fiscal de 2024, que provocó que muchos empresarios pausaran sus decisiones de aumentar producción, aumentar inventario o comprar maquinaria, haciendo que la economía se semi-paralizara. Segundo, las tasas de interés siguen altas por el nivel elevado de tasas de interés de Estados Unidos, lo que frena actividades intensivas en crédito como la construcción. Y tercero, la inversión pública es muy baja. El presupuesto de 2025 indica que este sería el año en que el Gobierno menos está invirtiendo en gasto de obras públicas desde 1990. El gasto en obras sería de apenas 2.2% del PIB para 2025.

Con la restricción de las altas tasas de interés en Estados Unidos, el gobierno dominicano debe reivindicarse y abocarse a tomar medidas para fomentar el crecimento. En ese sentido, se puede aumentar el gasto en obras públicas al menos en 40,000 millones de pesos. Lo clave es que las obras se ejecuten con eficiencia y sin demoras. También se podría permitir que las MIPYMES liberen el pago de anticipo en los últimos tres meses del año. Para no aumentar el déficit fiscal, el gobierno podría reducir gastos improductivos compensatorios.

Fuerza del Pueblo rumbo al poder o populismo político

LA VERDAD ES COMO EL CORCHO Al término del congreso Manolo Tavarez Justo, este domingo 3 de agosto, donde se […]

El triunfo del PRM en el CODIA fue resultado de una alianza estratégica, no de ningún grupo interno del PRM

El reciente triunfo de la Plancha 1 en las elecciones del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Delegación […]