×
ECO PLAY TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PROVINCIAS CONTÁCTENOS

La voz del pueblo empujó al poder: ahora que se cumplan las promesas

Por: Roberto Veras

Opinión. Lunes, 07 de Abril, 2025

Apenas unos días después de la marcha del 30 de marzo, el presidente Luis Abinader anunció 15 medidas migratorias que, de cumplirse, significarían un avance sustancial en el manejo de una de las crisis más sensibles de nuestro tiempo.

Este anuncio no es casual. Es el resultado directo de la presión social. Es una victoria colectiva. Es el eco de miles que caminaron bajo el sol, exigiendo lo que por tanto tiempo se ha ignorado.

Claro está, la verdadera victoria solo vendrá si esas promesas se traducen en hechos. Porque las palabras sin acción son humo. Y este país ya ha respirado demasiado humo.

Las 15 medidas prometidas: ¿compromiso real o alivio momentáneo?

Entre las acciones anunciadas por el mandatario se encuentran:

  • Aumento de las brigadas fronterizas: se pasará de tres a seis brigadas DAM², cada una bajo la supervisión de un oficial superior.

 

  • Refuerzo militar en la frontera: se sumarán 1,500 soldados a los ya 9,500 desplegados.

 

  • Aceleración del muro fronterizo: licitación para construir 13 kilómetros adicionales, sumando a los 54 km existentes.

 

  • Reforma migratoria: se presentará un anteproyecto de ley que endurecerá sanciones contra funcionarios cómplices del tráfico de personas, y propietarios que alquilan a migrantes ilegales.

 

  • Contratación de 750 nuevos agentes migratorios.

 

  • Expansión de oficinas de control migratorio en todas las provincias.

 

  • Revisión y modificación de los reglamentos de los mercados binacionales, para impedir que sean usados como vía de entrada irregular.

 

  • Creación de una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios.

 

  • Colaboración con gobiernos locales para mejorar los operativos de control y regularización.

 

  • Automatización y modernización de controles migratorios en aeropuertos y puertos.

 

  • Establecimiento de sanciones severas para traficantes reincidentes.

 

  • Implementación de un sistema de denuncias anónimas para ciudadanos.

 

  • Reforzamiento de inteligencia militar en zonas críticas.

 

  • Supervisión directa del Consejo Nacional de Seguridad Fronteriza.

 

  • Llamado a la comunidad internacional para asumir su responsabilidad con Haití.

 

¿Quién ha abandonado a Haití?

Es necesario repetirlo con claridad: no ha sido la República Dominicana quien le ha dado la espalda a Haití, sino esa famosa “comunidad internacional” que aparece en los discursos pero no en los hechos. Nosotros, como país, hemos sido solidarios hasta el límite.

Pero ya no podemos más. No podemos seguir cargando con una crisis que no nos corresponde. Esta no es una cuestión de odio, xenofobia ni racismo. Es una cuestión de soberanía, de legalidad, de justicia y de capacidad de respuesta del Estado.

¿Y ahora qué?

Ahora toca vigilar. Exigir. Denunciar si no se cumple. Porque prometer es fácil; gobernar con coherencia y valentía, no tanto.

Llamamos a la magistrada Jenny Berenice Reynoso y al presidente de la Suprema, Luis Henry Molina, a responder ante esta nueva solicitud del Estado dominicano: perseguir y castigar a los responsables del tráfico humano, tanto dentro como fuera de las instituciones.

No olvidemos: esta lucha no termina con un discurso. La victoria empieza cuando lo dicho se convierte en ley, cuando la ley se hace cumplir, y cuando quienes abusan del sistema enfrentan las consecuencias.

Rubby Pérez: La Voz Más Alta del Merengue, a todo galope hasta la eternidad

La música no solo suena; También nos abraza, nos define y nos recuerda de dónde venimos. Para quienes crecimos con […]

Como proteger el legado digital tras tragedia del Jet Set

Pasos esenciales para que los familiares gestionen las cuentas en redes sociales de las víctimas y eviten su mal uso […]