×
ECO PLAY TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PROVINCIAS CONTÁCTENOS

Leonel Fernández: Solo en el escenario político

Por: Giovanni Morillo

Opinión. Martes, 04 de Noviembre, 2025

Para la ciencia política moderna, ya es una práctica ampliamente aceptada restringir el estudio del partido político a un organismo permanente, a una institución cuya esperanza de vida sea superior a la de sus dirigentes, con una voluntad deliberada de ejercer el poder, ya sea en solitario o en coalición con otros.

Todas estas características estuvieron presentes en el sistema de partidos de la República Dominicana en el momento de su conformación.

El insigne Juan Isidro Jiménez Grullón explica, en su majestuosa obra Sociología Política Dominicana, que ese fue el modelo para la génesis de nuestro partidismo.

Sin embargo, la gran controversia de dichas instituciones políticas ha sido lograr un verdadero fortalecimiento institucional, pues sus dirigentes siguen obviando que la vida del partido es superior a la de ellos. Lo que ha prevalecido es el funesto interés personal.

Hoy, la gran división está en el gobierno, que no tiene con exactitud un aspirante presidencial definido. Esto reviste gravedad, porque la historia de esa organización política está marcada por fragmentaciones provocadas por visiones miopes de sus propios actores.

De un lado, tenemos a un PLD haciendo una oposición feroz, pero sin candidato definido. Al final, pareciera que, ante ese vacío, están trabajando consciente o inconscientemente para Leonel Fernández.

¿Por qué digo y sostengo que Leonel está solo en el escenario político? Porque la ciencia política se fundamenta en la realidad, y no podemos negar la fuerza del expresidente Leonel Fernández. Recuerdo que, hace unos años, un hombre sabio me dijo: “Mi hijo, cuántos favores se le deben a un expresidente, en todos los ámbitos: empresarial, social y económico”.

En el caso de Leonel, continuar este camino de ser el único candidato visible recuerda lo que ocurrió con su hijo, quien pasó los cuatro años en campaña, hasta que, a última hora, el PRM sacó un competidor para enfrentarlo. Hoy observamos una situación similar: un país al borde del precipicio, sin dinero en las calles, con un dólar en ascenso, y con mensajes funestos que afectan a la sociedad dominicana.

Mientras tanto, observamos a algunos burgueses del gobierno, que creen que el pueblo es tonto. Olvidan la proclama de José Francisco Peña Gómez:
“Cójale la fundita a Balaguer, pero no voten reformista.”

Solo con verdaderas figuras comprometidas con el pueblo, y no con intereses particulares, podremos observar una contienda electoral auténtica en el 2028.

De lo contrario, seguiremos siendo rechazados por una masa silente que solo repite:
“Ahora la competencia es quién roba más”, denunciando así la doble moral de muchos políticos dominicanos.

¿Por qué en la República Dominicana los partidos minoritarios no crecen?

Parecería que se trata de un designio providencial, que los partidos emergentes nunca terminen de emerger. Lucen entrampados en un […]

Cancillería rompió el termómetro moral de la Cumbre

A la X Cumbre de Las Américas de Punta Cana, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, debería llevar su […]