Opinión. Martes, 25 de Marzo, 2025
La R. Dominicana (RD) fue visitada, del 11 al 18 de marzo en curso, por una misión especial del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el propósito de “fiscalizar la marcha de los diferentes componentes de la macroeconomía del país”.
A esos fines, los comisionados se reunieron con el presidente Abinader, los principales funcionarios gubernamentales de las diferentes áreas macroeconómicas y con sectores del empresariado. Al final de dicha visita, el gobernador del Banco Central (BCRD) presentó un informe sobre “los resultados de la misión del FMI” que, en sentido general, son los siguientes:
“El FMI prevé que la economía de RD crece un 4.5 % este año y un 5.1 % en 2026. Estos indicadores se unirán a los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, así como a su paz social y seguridad jurídica, que le permitirían sortear el panorama de incertidumbre del entorno internacional.
“Resaltaron que el país es un ejemplo de que las políticas de largo plazo arrojan resultados positivos. También reafirmaron que la robustez del sector bancario, con niveles adecuados de capitalización y alta rentabilidad se evidencia por los datos e impresiones recogidas durante su visita.”
Para el FMI, de acuerdo al BCRD: “La RD está bien preparada para enfrentar el mar de incertidumbre internacional que se presenta en la actualidad.”
¡Qué agradable caramelo nos regaló dicha comisión fondomonetarista! ¡En la RD todo marcha de maravilla, incluso preparado para la incertidumbre internacional! ¿Serán ciertas tantas bellezas?
El presidente Abinader complementa este auspicioso panorama cuando, con “el orgullo del buey”, afirmó “que, a diferencias de otros gobiernos (del PLD) que hicieron reformas fiscales, en nuestro gobierno no hemos realizado ninguna”. ¡Qué pechú!
Por amnesia selectiva, el presidente Abinader, maliciosamente, ocultó que su gobierno, en tres diferentes ocasiones, ha intentado implementar reformas fiscales, que le han fracasado por estas causas:
1.- Los intentos de “modernización fiscal” que pretendió aplicar estuvieron contaminados de improvisaciones, malas sustentaciones, ausencias de consensos y carentes de transparencias.
2.- Porque recibieron amplios rechazos de importantes organizaciones de la sociedad civil, de diferentes sectores del empresariado, del movimiento sindical y de la oposición política.
3.- También por temor y populismo que predominan al momento de tomar decisiones de políticas públicas importantes y necesarias para la buena marcha del país.
El caramelo del FMI, untado de burundanga y envuelto en dicho informe, que están lamiendo en el BCRD, aumenta nuestra preocupación. Es muy probable que, al igual que en 1984, el FMI nos sorprenda con su “tradicional receta” que siempre tiene consecuencias sociales y políticas negativas y perturbadoras para los pueblos.
En nuestro artículo “Nos visita el FMI: ¡Crucemos los dedos!”, publicado el pasado 16 de marzo, hicimos esta advertencia:
“Ahora, con las erráticas ejecutorias económicas del gobierno del PRM-Abinader (2020-2025) tenemos un preocupante panorama que vislumbra peligrosa crisis económica (razón principal de esta visita del FMI). Al respecto, veamos estos indicadores:
“1.- Incremento de la deuda externa: En 4 años y meses la deuda pasó de 44,000 millones a más de 75,000 millones de dólares.
“2.- Déficit en las recaudaciones en este 2025. Devaluación del peso: a la fecha, 63.35 pesos por un dólar, con tendencia a sobrepasar los 66 pesos por un dólar antes de mayo próximo, lo cual significa aumento de la inflación.
“3.- La evolución de la evasión de impuestos actualmente supera el 40 % en ITBIS y el 60 % en la renta.
“4.- Incremento exorbitante del gasto corriente que, al pasado 7 de marzo, superan un 15% las recaudaciones.
“5.- Muy baja inversión en infraestructuras. Es decir, menos de un 2.5 % en inversión de capital.
“6.- La inflación que ubica la canasta básica nacional en RD$46,420.42 con RD$3,760.42 más cara que en enero del 2024, con aumentos diarios de precios que impactan directamente los productos alimenticios.
“7.- Desastre en los importantes servicios de la energía eléctrica: considerables aumentos de los apagones y de las facturas que pagan los usuarios. Las pérdidas de energía superando el 43 % que acumulan las EDE, mientras el gobierno entrega miles de millones de dólares a las EDE sin ningún resultado.
“8.- Gran cantidad de importantes obras de infraestructuras iniciadas que no se saben cuándo terminar por sus lentas ejecutorias.
9.- El aumento de la economía informal (más del 55 % de los empleaos son informales).
“10.- El obligatorio pago sólo en los intereses de la deuda externa en más del 34 % de los ingresos del gobierno.”
¿Esos datos no los vio la comisión del FMI? Por tal razón, debemos “estar chivos y durmiendo con los ojos abiertos” para evitar otra sorpresa del FMI que, en calidad de guardián de los intereses de los poderosos acreedores, presentará sus recomendaciones para que el gobierno del PRM-Abinader aplique políticas económicas (reforma fiscal) que le permita cumplir “religiosamente” con el pago de la exorbitante deuda externa de RD.
A eso fue que vino el FMI, razón por la cual es menester que ¡”Crucemos los dedos para que el Señor nos encuentre confesados y San Ramón nos saque con bien”!