×
ECO PLAY TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PROVINCIAS CONTÁCTENOS

¿Qué pasara con el PLD y la FP?

Opinión. Domingo, 16 de Febrero, 2025

Después de la visita de Marco Rubio, se destapó la información de que periodistas habían sido favorecidos con fondos de USAID. Inmediatamente, esa versión se esparció, y varios dirigentes del PLD aprovecharon la noticia para culpar a un grupo de periodistas, considerándolos responsables, junto con esa institución norteamericana, de la salida del PLD del poder. Incluso, hasta el secretario general de ese partido, Jhonny Pujols, calificó la derrota del PLD en 2020 como un «golpe de Estado blando».

Por otro lado, José Tomás Pérez, exsecretario general del PLD, atribuyó la derrota a la división interna del partido. Sin embargo, las cosas no son tan simples. Para analizar la caída de un partido que gobernó durante 20 años, debemos tomar en cuenta varios factores que influyeron no solo en la derrota del PLD, sino también en la situación en la que salió del poder y la manera en que se ha reducido.

Si solo se hubiera perdido las elecciones y, cuatro años después, el partido aún se mantuviera con un 30% de apoyo, los argumentos de José Tomás o del actual secretario general del PLD serían totalmente irrefutables. Para entender la caída abrupta del PLD, debemos remontarnos al año 1996. Sin embargo, trataré de explicarlo a partir de 2012, ya que esa parte la abordaré en mi libro de campañas electorales, que publicaré en el primer semestre de este mismo año (2025).

En noviembre de 2011, Hipólito Mejía encabezaba las encuestas para ganar las elecciones que se celebrarían al año siguiente. Sin embargo, un triple frente electoral y el uso histórico de los recursos del Estado voltearon las intenciones de voto a favor de Danilo Medina en menos de tres meses. Para febrero de 2012, la firma encuestadora Gallup situaba a Danilo Medina en primer lugar, con cerca del 50%.

Danilo ganó las elecciones y Leonel Fernández dejó el poder con una aprobación superior al 60%. Incluso se le rindió un homenaje, donde Danilo reconoció los aportes del ex presidente en su victoria. Pero al día siguiente de la juramentación de Danilo, el equipo de Leonel cometió la imprudencia de llenar el país de vallas publicitarias con la imagen de Leonel y un mensaje en el que anunciaba su regreso en 2016. Esto provocó que rápidamente Danilo Medina declarara que había encontrado un maletín lleno de facturas por pagar, aludiendo a que encontró un gobierno sin dinero. El ministro de Economía, Temístocles Montás, anunció que habían descubierto el déficit más grande de la historia y que por ello se implementaría una reforma fiscal.

Como la popularidad de Leonel no bajaba, se iniciaron juicios populares donde se condenaba simbólicamente a Leonel por corrupción. Los jóvenes de clase media, que encabezaban esos juicios a modo de protesta, fueron nombrados meses después en el gobierno con sueldos astronómicos.

El 27 de febrero, Medina anunció que el gobierno anterior había firmado un contrato con Barrick Gold en el que el Estado dominicano solo recibiría un 3% y la empresa extranjera un 97%, lo que indignó a la población y la volvió contra Fernández. Ese día, Medina fue ampliamente aplaudido por la promesa de cambiar el contrato, como si el Estado pudiera modificar un acuerdo internacional de manera unilateral.

Con el tiempo, no hemos visto evidencia de que el contrato fuera realmente modificado. Algunos dicen que lo único nuevo que consiguió Medina fueron pagos adelantados, pero ese es un tema que prefieren no profundizar. También, en esos días, un famoso narcotraficante que había cumplido condena en Estados Unidos apareció en varios programas de televisión y radio diciendo que Leonel, quien lo había metido preso, le debía dinero. Aún hoy, los sectores leonelistas atribuyen las declaraciones de ese individuo a un guion preparado por los estrategas de Danilo.

Danilo Medina, quien había jurado por Dios no reelegirse más, intentó cambiar la Constitución en 2019, pero el Departamento de Estado de los Estados Unidos se lo impidió. Fue entonces cuando impusieron como candidato presidencial del PLD a un hombre que no podía articular una idea de cinco palabras. Este individuo podía ser muy inteligente en los negocios, pero no tenía la oratoria mínima de un candidato a regidor.

Después de la división interna y la salida del PLD del poder, llevaron como candidato a Abel Martínez, quien terminó obteniendo un 10%.

La única esperanza del PLD, luego de esa derrota humillante en 2024, era una renovación total que relanzara el partido. Sin embargo, los mismos que contribuyeron a la salida del poder del PLD fueron ratificados como miembros del Comité Político, y hoy el PLD mantiene un presidente cuya única vigencia política es que el PRM siga gobernando.

Por otro lado, está la Fuerza del Pueblo, que, creyéndose grande por recibir a los renunciantes del PLD, olvida que podría correr la misma suerte que este si en su congreso electoral se empecinan en cerrar el paso a la nueva generación. ¿Hasta dónde puede llegar una organización política con un presidente de partido que sobrepasa los 70 años, un secretario general físicamente incapacitado para realizar las tareas operativas que su cargo requiere y un partido como el PRM, que demostró en 2024 saber usar los recursos del Estado como ningún otro partido en la historia electoral de la República Dominicana?

Premios Soberano 2025: YouTube arrasa, pero se desploma en la conversación digital

Influencers de YouTube encabezan, pero X(Twitter) se apaga: ¿quién define ahora la conversación de los Soberano? ¿por qué los Soberano […]

El talento no aprovechado en los organismos de inteligencia

En el ámbito de la seguridad y la inteligencia, la experiencia es un recurso invaluable. Sin embargo, en nuestro país, […]