Trabajos de investigación. Lunes, 14 de Abril, 2025
El incremento desmedido de los accidentes de tránsito en los últimos años en la República Dominicana ha generado un estado de intranquilidad en la sociedad.
En comparación con el 2024, este año 2025 va bastante acelerado en cuanto a las siniestralidades y muertes a causa de la mismas. El año anterior fueron reportadas más de 3 mil muertes, 3,114 para ser exactos, una cifra alarmante, debido a que murieron más personas que con el Covid-19. Preocupa que dicha cantidad se duplique en el presente año si no se toman medidas drásticas.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, reveló, en fecha 10 de marzo, que en el primer trimestre de 2025 fueron reportados al menos 15,000 siniestros viales, de los cuales, 9,750 involucraron motocicletas, equivalente al 65%, algo que no es de extrañar, dado que ellas son las protagonistas año tras año.
En continuidad con las alarmantes cifras, la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias, (DAEH), informó que, en los dos primeros meses de 2025 brindaron asistencia a 14,192 accidentados.
Otros datos fueron ofrecidos por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), quien destacó a mediado de marzo que en el transcurso de este año han fallecido 375 personas, de estas 206 muertes se notificaron en enero, 145 en febrero y al menos 24 para el fin de semana del 16 al 17 de marzo.
¡Y el año no va ni por la mitad! Las incidencias de ese fin de semana encendieron las alarmas en la población, puesto que no era feriado, ni Semana Santa, pero tampoco estábamos en fiestas navideñas. Esto sobrepasó el promedio de mortalidad, puesto que, cada día fallecen ocho personas. Según estadísticas presentadas por el director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Milton Morrison, ante el Senado de la República, el 87.7% de los decesos por siniestros son hombres, mientras que solo el 13.3% son mujeres.
Según datos de la campaña Sé consciente RD, en los primeros tres años de la pandemia, del 2020 al 2022, se registraron 8,599 decesos por accidentes, mientras que, a causa del Covid se notificaron 4,384, lo que significa que el país atraviesa por una crisis, que parece no tener cura.
Diario Eco ha venido dándole seguimiento a este tema tan angustiante y ha analizado que se ha convertido en un problema de salud, económico y social. Varios expertos en materia del tránsito fueron consultados para estudiar más a fondo este asunto.
Al hablar con el ingeniero civil Anibal Germoso, especialista en tráfico, movilidad y seguridad vial, este tildó de espantoso los decesos notificados los días 16 y 17, ya que el promedio por día es de ocho y en apenas 24 horas el número se triplicó, a pesar de que era una fecha normal.
Tanto Germoso como Mario Díaz, Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte Social Cristianos (FENATTRANSC), coincidieron en que influyen diversos factores en la ocurrencia de las mencionadas fatalidades, siendo el principal el humano (el conductor y sus imprudencias), no obstante, esto ocurre porque no hay régimen de consecuencias.
La ley no se cumple
Los especialistas apuntan que la Ley 63-17, fue creada para ese fin, regular y supervisar la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial, la misma establece sanciones en caso de que los conductores infrinjan la norma, pero las autoridades son débiles en su cumplimiento.
El sistema de consecuencias es la solución “más económica” para que el Gobierno mitigue el referido flagelo. No solo es poner la multa, sino también que se haga que la gente las pague, principalmente los motoristas que circulan ‘como chivos sin ley’, razón por la que lideran los accidentes, así lo sostuvo el ideólogo de “Accidentes RD”.
Otros elementos que contribuyen al incremento de los accidentes son la inseguridad en las calles, es decir, falta de señalización y deterioro de las vías, así como la ausencia de revisión técnica vehicular y las condiciones climáticas.
¿En qué zonas se registran mayores incidencias?
La autopista Duarte, una de las principales arterias del país, que comunica la ciudad de Santo Domingo con el norte; es una vía donde ocurren mayor tasa de incidencia debido a su peligrosidad por la cantidad de cruces ilegales y la escasez de los mismos en los lugares que no representen un riesgo. En el 2024 se conviertió en la vía con mayor número de fallecidos (338).
De igual manera, está la carretera Sánchez, que es otra de las vías más riesgosas del país. Esta presenta graves problemas de infraestructura, como falta de mantenimiento y señalización, cruces improvisados, etcétera. Se produjeron el año pasado 228 decesos.
También hay que resaltar la autopista 6 de Noviembre, con 85 víctimas mortales; la autopista Las Américas, con 42 muertes; la autopista del Nordeste, con 39 decesos; y la Autovía del Coral, con 38 fallecidos.
¿Cuánto le cuestan al Estado?
Los accidentes de tránsito representan un costo millonario para la República Dominicana. Anualmente, el Estado gasta al menos el 2.5% Producto Interno Bruto (PIB), que equivale a 3,000 millones de dólares, según declaraciones ofrecidas en septiembre de 2022 por Deligne Ascensión, ministro de Obras Públicas en ese entonces.
A principio del mes de enero de 2025, el director del Hospital Docente Universitario Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, doctor Julio Landrón, indicó que el costo diario de un paciente por internamiento de fractura y que conlleva UCI ronda los RD$700 mil pesos, mientras que por fractura simple el monto supera los RD$250 mil pesos.
Accidentes también tienen un costo social
Los siniestros viales generan de igual manera pérdidas sociales, el especialista en tráfico, movilidad y seguridad vial, Anibal Germoso, manifestó que dichos costos incluyen detrimento en la productividad del afectado tanto para la familia como para la sociedad.
No se puede dejar de mencionar el sufrimiento físico y psicológico de lesionados, así como el de familiares y amigos; el duelo por la muerte de un ser, el bloqueo mental, entre otros.
¿Hay un interés real en combatir los siniestros?
Ante el alza de las eventualidades, pese a los programas que se han puesto en marcha en el territorio dominicano, los ciudadanos perciben que las autoridades no tienen un interés verdadero en ponerle un alto a esta situación, puesto que no hacen respetar las normas del tránsito, cuyas sanciones son el castigo para que las personas se concienticen y cambien su comportamiento.
El dirigente sindical Díaz aseveró que realmente no hay una voluntad y los funcionarios que le competen este tema deben llevar a cabo sus funciones y revisar que están haciendo mal, porque no es posible que “el mismo año que se firmó el Pacto Nacional por la Seguridad Vial y han ocurrido más accidente que el año pasado”.
Los 15 mil accidentes que han acontecido han evidenciado el fracaso de la citada iniciativa, lanzada en noviembre de 2024 en la República Dominicana la cual tiene como propósito mejorar la seguridad vial en el país.
“Se ha amagado mucho para resolver el problema, se ha hecho muchos anuncios”, pero a la hora de la verdad no se aplican las penalizaciones, aseveró Anibal Germoso.
Critica a operativos del COE
Durante el encuentro con los expertos fue criticado que las estadísticas arrojadas por los operativos que realiza el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) en Semana Santa, Navidad y Día de La Altagracia, no son usadas para planificar las acciones futuras, simplemente son un conteo de eventualidades.
Es necesario que los datos sean tomados en cuenta, puesto que las operaciones establecen las zonas de mayor incidencia, las edades de las personas y los horarios que ocurren.
Soluciones para combatir los accidentes de tránsito
Esta penosa realidad que traspasa el pueblo dominicano desde hace años, pero que se ha agudizado aún más en los últimos cinco años, requiere una respuesta inmediata por parte del Gobierno y un nuevo enfoque, en vista de que, contrario a lo que se persigue con la ejecución de proyectos, los choques se han disparado.
El ingeniero civil Germoso apuntó que para frenar este mal las autoridades pertinentes, dígase el Intrant y la Digesett, deben hacer respetar las normas que establece la Ley 63-17 y emplear los correctivos instituidos en la misma.
“Basta con que hagamos cumplir lo que establece la ley…basta con que de verdad haya un régimen de consecuencia como lo establece, multas severas. Más del 90% es el factor humano, entonces enfoquémonos en ese 90%”, puntualizó.
De igual modo, dijo que la pieza legislativa señala licencia por puntos, cambiar el agente Digesett que fiscaliza por fotos por multas.
La educación vial y revisión técnica vehicular son igualmente otros puntos importantes, los cuales son respaldado por Germoso y Díaz, quienes exponen que los vehículos deben cumplir con ciertas normas de seguridad, como el buen funcionamiento de frenos, luces, llantas, neumáticos, estructura de chasis, sistema de suspensión, transmisión, combustión interna y escape.
Por: Jenniffer De Los Santos